9. Recursos Académicos

La Adolescencia.
G. Stanley Hall.

Teorias de la Adolescencia
Ver más Presentaciones de CCHEP.



Psicología Evolicionista 1 / 3



Psicología Evolucionista 2 / 3



Psicología Evolucionista 3 / 3
Años de Educación en México 100
1900 -2000






7. Desarrollo de Competencias Educativas.

COMPETENCIAS GENÉRICAS PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR DE MÉXICO


Se autodetermina y cuida de sí

1.Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades.

Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase.

Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida.

Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.

Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.

Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas.

2.Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.

Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensaciones y emociones.

Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la comunicación entre individuos y culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad.

Participa en prácticas relacionadas con el arte.

3.Elige y practica estilos de vida saludables.

Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo físico, mental y social.

Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y conductas de riesgo.

Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo rodean.

Se expresa y se comunica

4.Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.

Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.

Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.

Se comunica en una segunda lengua en situaciones cotidianas.

Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.

Piensa crítica y reflexivamente.

5.Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.

Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.

Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.

Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez.

Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas preguntas.

Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.

6.Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.

Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.

Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.

Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.

Aprende de forma autónoma.

7.Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento.

Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos.

Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.

Trabaja en forma colaborativa.

8.Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.

Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.

Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

Participa con responsabilidad en la sociedad.

9.Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.

Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos.

Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo democrático de la sociedad.

Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades e instituciones, y reconoce el valor de la participación como herramienta para ejercerlos.

Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar individual y el interés general de la sociedad.

Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado.

Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional ocurren dentro de un contexto global interdependiente.

10.Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de dignidad y derechos de todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación.

Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.

Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos local, nacional e internacional.

11.Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.

Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los ámbitos local, nacional e internacional.

Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales del daño ambiental en un contexto global interdependiente.

Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo plazo con relación al ambiente.







1. Bienvenida

Seminario de Temas Selectos de la Historia de la Pedagogía y la Educación I
(Edición 2002, actualización 2010).



Él da esfuerzo al cansado, y multiplica las fuerzas al que no tiene ningunas. Los muchachos se fatigan y se cansan, los jóvenes flaquean y caen; pero los que esperan en Jehová tendrán nuevas fuerzas; levantarán alas como las águilas; correrán, y no se cansarán; caminarán y no se fatigarán.

Isaías 40: 29 – 30


Muy apreciables alumnos, mis mejores deseos y mis más amplias espectativas estan presentes en el inicio de este curso, en el cual he puesto un particular esfuerzo, no solamente para que reconozcamos los procesos históricos que han foremado y determinado la escuela secundaria, ya que un elemento medular es el entender nuestro servicio profesional como un ente formador de conciencias pensantes, actuantes y determinantes en el acontecer del sujeto mismo y de quienes les rodean.

El presente curso es fundamental en la conformación de nuestras concepciones como docentes, en el modelaje de nuestra práctica docente y particularmente en la interpretación de la conciencia social que formamos en las mentes de nuestros alumnos, somos producto de una cultura del esfuerzo, de la superación y del perfeccionamiento, así pués que con todo orgullo somos llamados Profesores, profesamos desde nuestro yo pedagógico los valores y la cultura de una sociedad progresista, somos docentes de convicción y sustentamos la tradición del normalismo coahuilense, pero esto, no es una limitante, es más bien una fortaleza que nos induce a renovarnos, inventarnos y reinventarnos en nuestro aprender, en la formación de nuestro ser para así, ser capáces de hacer en nuestro acontecer profesional diario, no esperemos ser transmisores de contenidos, la tarea sustancial del Maestro es la de enseñare a pensar, si no fuese así, entonces la razón de la existencia de la escuela perdería su razón de ser. Los contenidos, son hoy, un buen paradigma para transformarnos a nosotros mismos.

Te invito a Atreverte a Ser Diferente.

Rubricas de evaluación




6. Distribución de las lecturas

Distribución de lecturas Por Equipo colaborativo.

Equipo 1, del bloque 1 Lectura 1
Equipo 1, del bloque 2 Lectura 2
Equipo 1, del bloque 4 Lectura 1
Equipo 1, del bloque 4 Lectura 6

Equipo 2, Bloque Del 1 Lectura 2

Equipo 2, Del bloque 2 Lectura 3
Equipo 2, Del Bloque 4 Lectura 2

Equipo 3, bloque 1 Lectura Del 3

Equipo 3, Del bloque 3 Lectura 1
Equipo 3, bloque 4 Lectura Del 3

Equipo 4, Del bloque 1 Lectura 4
Equipo 4, Del bloque 3 Lectura 2
Equipo 4, Del Bloque 4 Lectura 4

Equipo 5, Del bloque 2 Lectura 1
Equipo 5, bloque 3 Lectura Del 3
Equipo 5, Del Bloque 4 Lectura 5

3. Programa de la Materia

El Programa del Seminario de Temas Selectos de Historia de la Pedagogía
y la Educación I, incluye cuatro temas de estudio.

En el tema I, “El estudio de los adolescentes y su desarrollo. El caso de la obra de G. Stanley Hall”, se analizan las aportaciones educativas de Granville Stanley Hall, psicólogo norteamericano pionero en el estudio de las características de la etapa adolescente. La obra de este pensador representa una contribución importante en la configuración de un método sistemático respecto al estudio de los niños en edad escolar, así como para la constitución de la psicología educacional de finales del siglo XIX y principios del XX.



El estudio de las aportaciones de Stanley Hall tiene como propósitos que los estudiantes de la licenciatura identifiquen la obra de uno de los pensadores modernos en el proceso de conformación de la idea actual de la adolescencia y que reflexionen acerca de la importancia de su trabajo intelectual en un momento histórico en el que Estados Unidos empezaba a considerarse como una nación vigorosa. Las investigaciones realizadas por Hall permitirán a los estudiantes identificar los métodos utilizados en la época para el conocimiento de los niños y los adolescentes, así como la vigencia del planteamiento que hiciera este pensador acerca de “adaptar la escuela al niño”, en coincidencia con las conclusiones del Comité de los Diez, (que se estudió en el primer curso del Seminario de Temas…) en el sentido de preparar a los alumnos para la vida.



Con el estudio del tema II, “Reorganización de las escuelas para adolescentes. La educación secundaria en Inglaterra en el periodo de entre guerras”, los alumnos normalistas tendrán la oportunidad de conocer la propuesta inglesa de ofrecer la escuela secundaria a todos los adolescentes, que surge y se desarrolla con el impulso y la exigencia de la sociedad durante la primera mitad del siglo XX: todo adolescente hasta los 14 o 15 años de edad está obligado a estudiar en escuelas que le ofrezcan oportunidades formativas similares. Podrán comprender también cómo la meta educativa nacional de formar a los adolescentes ingleses conjugó las aspiraciones sociales de la época, fue influida por la situación política nacional y mundial y requirió de una activa intervención gubernamental. La reorganización de la educación secundaria generó debates y propuestas que, al tiempo que buscaban un nuevo significado para la preparación de los jóvenes sostuvieran la continuidad de un proceso que abarcó varias décadas. Esta propuesta (línea de política educativa) respondió a las concepciones educativas sociales (en las que se combinaban la tradición y la innovación, así como las aspiraciones democráticas) y se pudo lograr gracias al valor que los ingleses confirieron a la educación de los adolescentes.



El tema constituye un espacio para establecer comparaciones con el desarrollo de la educación secundaria en nuestro país y con el valor que damos a la educación de los adolescentes. También se presenta como oportunidad para reflexionar sobre la participación social, quiénes son los diversos actores que participan en el logro de metas educativas y cuál es el tiempo que se requiere para actuar sostenidamente y alcanzar dicha finalidad.



A partir del tema III, “La crítica a la escuela. El radicalismo estadounidense en la década de 1960”, se propone el análisis de una de las más importantes corrientes de la crítica a la escuela, que se desarrolla en los Estados Unidos de América, a la que se puede denominar “reformismo radical”.



A diferencia de otras tendencias críticas de esa época, la corriente aquí analizada no considera que la institución escolar sea por naturaleza dañina y destructiva para las potencialidades humanas de sus alumnos; lo que denuncia son las deformaciones y la pérdida del sentido liberador del conocimiento. Por esa razón, y a pesar de que sus críticas son con frecuencia violentas en su lenguaje y terminantes en sus juicios, esta corriente deja abierta la posibilidad de comparar la década analizada con el presente y abre la puerta para una reforma profunda de la escuela.



Con el tema IV, “¿Qué educación para los jóvenes adolescentes? El debate contemporáneo sobre la educación secundaria”, concluye el seminario, por lo que mediante su estudio se espera que los normalistas puedan retomar diversos conocimientos que han adquirido en ésta y otras asignaturas de la licenciatura respecto al funcionamiento de las escuelas secundarias, la historia de su creación y expansión y los aspectos que caracterizan a los adolescentes de ahora. Se espera, también, que analicen el tema a partir de la experiencia obtenida durante la observación y la práctica docente realizadas en la escuela secundaria.



Este tema tiene como propósito central que los futuros maestros reflexionen ampliamente en torno a la educación que debemos ofrecer a los adolescentes, que sean partícipes del debate mundial que cuestiona a la escuela secundaria, que se actualicen permanentemente en el debate y obtengan un conocimiento sobre qué hacer en la escuela secundaria y cómo llegar a ser maestros de adolescentes en las condiciones actuales.



Tema I. El estudio de los adolescentes y su desarrollo. El caso de la obra de G. Stanley Hall.



El estudio de este tema ofrece a los estudiantes la oportunidad de acercarse a uno de los pensadores que aportaron ideas relevantes en su época para la conceptualización y el reconocimiento de lo que ahora es ampliamente conocido como adolescencia. Hall fue el primero en describir, con la minuciosidad y el detalle de un hombre por naturaleza observador y científico, una variedad de temas en relación con el desarrollo sexual, social, intelectual y emocional de los adolescentes.



La teoría de Darwin sobre la evolución de las especies llegó a Estados Unidos de América como semilla en tierra fértil. Hall adoptó la noción de recapitulación tomada del naturalismo y la aplicó al estudio de la mente. Sostenía que la evolución individual de las personas repetía el desarrollo de la especie y, específicamente, hacía una analogía entre el periodo de la adolescencia y el abandono del estadio salvaje de la humanidad en su paso hacia la civilización, como una experiencia universal.



La obra de Stanley Hall, en su conjunto, constituye el inicio de la psicología pedagógica en Estados Unidos. El estudio de sus aportaciones a la psicología y a la educación permitirá a los estudiantes normalistas comprender el origen de una nueva forma de ver a los jóvenes, al analizar las características de esa etapa de la vida. La revisión de las ideas de Hall acerca de las “tensiones y conflictos” que enfrentan los adolescentes, permitirá que los futuros profesores reflexionen sobre la educación secundaria y los retos que implica educar a estudiantes que atraviesan por ese periodo.



La profundidad de los cambios sociales que acompañaron el paso del siglo XIX al siglo XX en Estados Unidos se vieron reflejados en diversos aspectos de la vida social. Stanley Hall fue un pensador inquieto y atrevido que supo consolidar, en una sociedad que salía de una grave crisis económica y social, el interés y la confianza en la formación de los jóvenes de la época.



La trascendencia de su obra se explica en la medida en que se profundiza en las condiciones y dificultades sociales por las que atravesaba Estados Unidos a finales del siglo XIX. Hacia 1890 la mayor parte de la población estadounidense se sumía en la insalubridad y la pobreza que determinaban la calidad de vida de las grandes ciudades. En esas condiciones se gesta una nueva nación y la era del progreso empieza a aparecer; el país establece sus fronteras y surge un nuevo estilo de vida gracias al avance de la ciencia y a los grandes descubrimientos.



Hacia finales del siglo XIX se inicia la expansión de las escuelas secundarias en Estados Unidos y se dan grandes cambios en ellas. El número de estudiantes inscritos comienza a crecer y este proceso continúa durante los años siguientes. La especialización en el trabajo, el surgimiento de una labor más compleja derivada de la industrialización y las necesidades de capacitación crearon las condiciones para percibir e identificar una etapa intermedia de la vida entre la infancia y la edad adulta, que coincidía con la transformación corporal y biológica de los individuos en ese periodo de edad.



El estudio de la adolescencia, como fenómeno y como concepto científico, se instaura apenas en 1904 con Stanley Hall, norteamericano nacido en 1846 al occidente de Massachussets, quien jugó un papel fundamental en el estudio del desarrollo del niño y de la psicología del adolescente.



Las técnicas de la ciencia, que consistían en los trabajos experimentales de laboratorio y en la aplicación de encuestas para recoger datos estadísticos, se hicieron extensivos a la “educación científica” de Estados Unidos, gracias al entusiasmo y liderazgo de Stanley Hall. La investigación sistemática realizada con niños de edad escolar, lo llevaron a plantear la necesidad de utilizar los resultados de sus reflexiones para mejorar la educación; es decir, para que las escuelas enseñaran mejor a los niños y a los jóvenes.



Las ideas de Rousseau, Darwin y Freud influyeron en Hall y le permitieron estudiar cómo es el niño, las etapas del desarrollo de la mente, los aspectos irracionales y hereditarios del comportamiento, y lo llevaron a plantear la necesidad de una educación natural. Elaboró, además, un método para analizar “la naturaleza y necesidades del niño en desarrollo” a través de cuestionarios.



Stanley Hall amplió sus investigaciones sobre el adolescente y en 1904 publicó su obra monumental Adolescence, en dos volúmenes, con la cual da inicio al interés por el estudio de esta etapa tanto entre psicólogos como entre educadores. Hall definió a la adolescencia como una etapa identificada por tormentas y tensiones que caracterizan el conflicto por el que pasan los individuos en la búsqueda del papel que asumirán en la sociedad al convertirse en adultos, comparándola con el Sturm und Drang1 característico de la literatura alemana de la segunda mitad del siglo XVIII. El desarrollo de los adolescentes, desde su perspectiva, se da por saltos y es menos gradual en relación con el de los niños. Sus esperanzas en el adolescente lo llevaron a formular algunas ideas pedagógicas acerca de la orientación que deberían tener las escuelas para los estudiantes que atraviesan esta etapa de la vida.



Las dificultades que representa el estudio de los adolescentes, obligaron a los investigadores posteriores a Hall a precisar sus técnicas de investigación para explicarse esa etapa de la vida humana. Este avance en cuanto a la metodología tuvo como consecuencia la contrastación de las ideas de Hall con los nuevos descubrimientos acerca de los jóvenes, sobre todo desde la antropología, que cuestionaron algunos de los rasgos propuestos por él sobre la etapa adolescente.



El gran legado de Stanley Hall, que se aprecia en el análisis de su obra, explica la fuerza de sus aportaciones como el origen del estudio sistemático de los adolescentes y la necesidad de revisar la orientación que deberían tener las escuelas para atenderlos, conociendo ampliamente sus necesidades. Con el paso de los años sus ideas fueron perdiendo interés para otros investigadores y en la actualidad no se le menciona como una figura central en la educación de los jóvenes ni en el desarrollo de la psicología educacional. Sin embargo, por ser un pionero del estudio científico de la niñez y de la juventud y por su capacidad organizativa y práctica en la promoción de la psicología, se reconoce su lugar y el valor que tiene el intento de fundar la educación de los niños y los adolescentes en el conocimiento sistemático de las características del desarrollo de los mismos.

2. Encuadre del Curso

Encuadre del Curso.
El Mtro. Francisco José Guerra Chiw, D.A.E.diracademicoosuna@gmail.com


 

OBJETIVO:
Los alumnos del presente curso conocerán y desarrollarán un análisis crítico sobre las condiciones históricas que han dado lugar a la formación de la Educación Secundaria, y de manera concreta la realidad de México en el momento histórico que abarca a este curso.


PROPÓSITO:
Que el alumno-profesor, valore e identifique el bagaje cultural del modelo y del nivel educativo en el cual se desarrolla, interpretando y reflexionando la importancia de su papel, en la evolución y consolidación del modelo económico, político y social en el que se ve inmerso.


MANEJO DE TIC´S APLICADAS A LA EDUCACIÓN:
A través del desarrollo del curso, el alumno-profesor, conocerá, utilizará y desarrollará el uso de las TIC´S, como herramienta en su quehacer docente, entendiendo que las nuevas tecnologías son un medio necesario e importante en la formación de sus alumnos, en el contexto de las nuevas tendencias mundiales, siendo el objetivo de la educación el enseñar a pensar a sus alumnos y por lo tanto el objetivo de la escuela.


ELABORACIÓN DE PRODUCTOS DE APRENDIZAJE:
Toda actividad a desarrollar en el contexto de clase, es motivo de evaluación, desarrollándose nuevas formas de abordaje de los conocimientos, sustentándose éstos en el constructivismo y el construccionismo. Por lo cual el análisis, la comprensión, la reflexión y el desarrollo de competencias, son la columna vertebral del trabajo colaborativo que desarrollaremos en el aula.

Todo producto de aprendizaje, deberá recibir el tratamiento adecuado en términos del blog educativo, que tiene como punto de enlace el uso de las TIC´s.


ASISTENCIA:
Sobre la asistencia al curso, esta se tomará por horas clase, en donde el factor deseable es la obtención de un 100% de asistencia, teniendo el alumno-profesor, derecho de un 15% de inasistencia a las clases dadas para tener derecho a la evaluación en los términos del Reglamento Institucional. Las ausencias sin fundamento, son condición suficiente para la pérdida de su promedio académico.

Total de sesiones de trabajo 33.
Total en horas de trabajo 66
Porcentaje del 15% = 10 inasistencias.


SOBRE LA MECANICA DE TRABAJO:
Los alumnos-profesores, desarrollarán en términos académicos los productos de aprendizaje establecidos en la entrada denominada “Programación del Curso”, se generará un desempeño constante de trabajo colaborativo, no así cooperativo. El estudio de los documentos del programa del curso son básicos, pero no limitan a los alumnos-profesores a consultar otras fuentes que permitan enriquecer y fundamentar los comentarios, dando mayor valía y enfoques que favorezcan, guíen, orienten y permitan una amplia cosmovisión de los puntos de discusión, todo esto es valido, siempre y cuando se realice en fuentes de información confiables y se cite dicha fuente, tanto bibliográfica, hemerografica y electrónica. En la presentación de las exposiciones, se evitará la repetición de los contenidos, es decir, cuando un equipo inicie la exposición de un tema, el subsecuente podrá comentar, apoyar o debatir con conocimiento de causa algún o alguno de los elementos expuestos, siempre y cuando se haga de manera constructiva y propositiva, esencialmente con la referencia bibliográfica pertinente.

Toda construcción de los productos de aprendizaje, deberá ser subida al blog académico del equipo, esa será la referencia evidente del trabajo realizado.


EVALUACIÓN:
Toda actividad, definida como producto de aprendizaje, las participaciones, exposiciones, manejo de las NTIC, así como las google apps y el Blog Académico, son elementos susceptibles de evaluación. Es esencial recordar cumplir con el reglamento de asistencia al curso.

Primera evaluación en línea, 20 de Junio.
Evaluación de la 1ª Etapa,17 de Julio.
Evaluación de la 2ª Etapa 7 de Agosto.


USO DE LAS TIC´S:
A lo largo de este curso, se dará una especial utilización al uso de las TIC´S como herramientas de aprendizaje, bajo la visión del construccionismo, lo cual dotará al alumn@ de una visión deseablemente novedosa que le dotará de competencias pedagógicas que podrá con creatividad adaptar a su contexto laboral. Debemos tener en cuenta que uno de los factores que ganan terreno a las escuelas es el uso de ls tecnologías, los actuales niños y adolescentes son nativos de ellas, mientras que los adultos, que hoy tenemos el privilegio de educarles, somos emigrados a este nuevo contexto, si nuestra tarea fundamental es el enseñarles a pensar, entonces tomemos como excusa valida el currículo, desarrollemos sus inteligencias y hagamos cada vez más atractiva la escuela, eduquemos en el siglo XXI, para el siglo en el que nuestros alumnos viven. Sustancial es para la escuela cerrar la brecha generacional en términos de cultura, ciencia y tecnología, que deben tender al desarrollo de una mayor empatía social.


BLOG, MAIL Y APPS.
El curso partirá de un blog educativo de la materia en cuestión, el cual será un medio oficial de comunicación entre alumnos y docente, desde el arranque del curso, la formación de equipos colaborativos, irá desarrollando su blog educativo, en el cual se subirán a la “nube” los productos de aprendizaje, que se comentarán, discutirán y evaluarán, siendo este medio el portafolio de evidencias del trabajo en clase.

La utilización de potentes herramientas como lo son las aplicaciones de google (apps), están disponibles para los usuarios de google, por lo cual es necesario que cada estudiante cree una cuenta de correo electrónico en el mail de google denominado gmail, para ello es necesario usar la siguiente sintaxis con fines de organización:

ense.mat + apellidos + nombre@gmail.com

accede a google.com.mx y dar click en gmail, entonces procede a generar la cuenta.

La comunicación electrónica con el titular de la materia se hará a la cuenta diracademicoosuna@gmail.com


COMENTARIO DE CIERRE:
Se que de entrada, podrá sentirse una gran carga de trabajo, más en realidad, el uso de estas herramientas tecnológicas, no tienen el propósito de incrementar las obligaciones estudiantiles, ni de trabajo en cuestión, para mis alumnos ni para mí mismo; El fin último en la aplicación de las TIC´S es el dotar a mis alumnos de nuevas y mejores oportunidades que le generen competencias profesionales que puedan traducirse en un importante capital intelectual.

Debemos darnos la oportunidad de Ser Diferentes...

5. Elementos Eje de cada Bloque


Elementos a considerar como ejes de análisis.
Tema I. El estudio de los adolescentes y su desarrollo. El caso de la obra de G. Stanley Hall.
1. En el largo periodo histórico previo a la industrialización, existe un campo de conocimientos valioso, relacionado con las actividades productivas de la sociedad que son susceptibles de transmisión. El maestro posee estos conocimientos y las familias de la época aspiran a que sus hijos adquieran ese saber especializado, además de que aprendan los buenos modales y la noción de servicio:

• ¿Cómo se explica que la educación de los jóvenes, durante un periodo de varios siglos, consista en la transmisión del conocimiento especializado de un oficio y de los buenos modales?

2. La forma en que se lleva a cabo la transmisión de conocimientos en la sociedad preindustrial difiere del concepto moderno de la escuela secundaria. La educación de los jóvenes se realiza mediante la práctica; ellos intervienen en la producción y aprenden a través del trabajo:

¿A qué propósitos responde este doble proceso de trabajar y aprender?

¿Qué conclusiones se pueden extraer de esa relación entre trabajo y aprendizaje sobre las concepciones de enseñanza y la formación de nuevos conocimientos?

3. El papel de la familia en la formación de los hijos se orientaba por las concepciones y expectativas de la época acerca de los jóvenes. Con la instrucción los padres pretendían asegurar una ocupación para sus hijos:

• ¿Cuáles eran las condiciones que establecía el pacto de aprendizaje entre la familia y el maestro y qué papel jugaba el joven en este acuerdo?

4. La relación entre el maestro y el aprendiz estaba regulada por la corporación. Ésta decidía quién podría trabajar en el oficio, la calidad de los productos, las relaciones entre el maestro y sus subordinados, el número de participantes en un taller, la valoración final de la formación:

• ¿Qué significaba para la educación de los jóvenes que la instrucción estuviera regulada por este tipo de normas establecidas fuera del taller?

5.En este proceso histórico se dio una lenta incorporación de la mujer a la formación en un oficio. Las mujeres sólo eran educadas para aprender las labores del hogar, posteriormente se les permitió participar en los talleres familiares y sólo más tarde lo hicieron en talleres más grandes:

6.• ¿Qué consecuencias tuvo lo anterior sobre el papel social que "les tocaba" desempeñar a las mujeres?

Tema II. La educación en Francia en la década de 1880. La organización de un sistema nacional como servicio público, laico, obligatorio y gratuito.
1. Una idea dominante en la época estudiada es que la desigualdad social debe disminuirse a través de la evolución gradual y no mediante la revolución social:


¿Qué papel se espera que cumpla la educación en este proceso?

Qué efectos tienen la gratuidad de la educación y su regulación centralizada en su crecimiento y forma de atender a la población demandante?

2. En materia de formación moral, enseñanza de la religión, derechos de las familias y libertad religiosa:

• ¿Cuáles son los principales puntos de conflicto entre el gobierno liberal y la Iglesia?

3. Para Jules Ferry, Ministro de Educación, la desigualdad educativa entre los géneros es más profunda y resistente que la que existe entre las clases sociales:

¿Cuál es su idea de la mujer y de los efectos que puede tener su educación?

¿Qué diferencias se pueden identificar entre esas ideas y las que predominan hoy en día sobre el papel y los derechos de la mujer?

4. Los programas de estudio de la educación elemental de la época proponen métodos avanzados. Sin embargo, las prácticas educativas reales seguían siendo tradicionalistas:

• ¿Qué factores pueden explicar esa contradicción?

5. La búsqueda de una mejor educación para los jóvenes, que superara las deficiencias de la escuela antigua con su pedagogía tradicional y su orientación hacia las humanidades clásicas, condujo a una sucesión de reformas a las instituciones existentes:

• ¿Cómo se explica que la enseñanza clásica siguiera siendo dominante?

6. La enseñanza secundaria dirigida a las mujeres tuvo finalidades distintas en su origen que la destinada a los varones y un desarrollo diferente a lo largo del siglo XIX:

• ¿Cómo se logró organizar una educación que atendiera la necesidad de equiparar a ambos sexos?



Tema III. La educación secundaria en Estados Unidos de Norteamérica. La evolución de la high school.
1. En el origen del moderno sistema de educación secundaria en los Estados Unidos la reorganización de la high school, hacia finales del siglo XIX, jugó un papel relevante:


• De acuerdo con los reformadores de esa época. ¿Qué función debía cumplir esta institución?

• ¿Cuáles fueron los rasgos más sobresalientes del nuevo programa educativo de la escuela secundaria?

2. Frente al fracaso escolar de una buena parte de los jóvenes inscritos en la secundaria y la persistente tendencia al abandono de los estudios, los reformadores multiplicaron los programas y los métodos pedagógicos en la idea de que ello conduciría a hacer más atractiva la escuela:

• ¿Qué concepciones predominaron sobre los fines de la escuela, la organización del curriculum y las capacidades de los estudiantes en esta diferenciación de la oferta de cursos?

3. Junto a la estructuración de un nuevo curriculum para los adolescentes, la educación secundaria incluyó también la organización de actividades complementarias en talleres y clubes:

• ¿Qué consecuencia tuvieron estas actividades complementarias sobre la formación académica de los estudiantes y sobre la organización escolar?

4. Además de los retos educativos que implica la atención a las características especiales de los adolescentes, los profesores norteamericanos tuvieron que enfrentar el rápido crecimiento del número de alumnos inscritos en las escuelas secundarias:

• ¿Qué efectos pudo tener esto sobre la calidad de la educación que se ofrecía a los jóvenes?

5. Con la creación de la júnior high school se comenzó una reforma de la educación secundaria estadounidense, que la convirtió en un sistema dividido en dos niveles, o dos instituciones distintas:

• ¿Qué argumentos explican la decisión de ofrecer una educación específica a los adolescentes?

6. Con el paso del tiempo y a la luz de las transformaciones sociales que vive cada época, la situación que guarda la educación es insatisfactoria para sus usuarios y para quienes aportan los recursos:

• De acuerdo con la experiencia norteamericana. ¿Cuáles son los aspectos del servicio educativo que en la actualidad deben mejorarse para lograr una escuela secundaria más comprometida con las características, necesidades e intereses de los jóvenes?



Tema IV. Moisés Sáenz y la escuela de los adolescentes. El nacimiento de la educación secundaria en México.


1. La educación secundaria nace en México como un nivel educativo con características propias después del primer cuarto del siglo XX. Esas características estaban definidas en función de la duración de sus estudios, su ubicación entre la escuela primaria y el ciclo propedéutico para ingresar a una carrera superior, la organización y la orientación de los estudios, las finalidades que pretende lograr y el crecimiento de la cobertura.

• ¿Cómo se explican las peculiaridades que adquiere la secundaria mexicana en sus orígenes?

2. En el planteamiento de Moisés Sáenz, para integrar la educación secundaria como un nivel propio, sobresale una idea: la secundaria es una escuela para los adolescentes de 13 a 15 años, de todas las clases sociales.

¿Qué significaba una escuela dirigida especialmente a los adolescentes?

¿Qué contenidos fundamentales debían aprender los adolescentes y por qué razones?

3. Durante el proceso de reconstrucción del país después de la revolución, se desarrollan grandes debates acerca de la naciente educación pública nacional referidos a su orientación, su organización, el sentido y las prácticas de enseñanza.

• ¿Cuáles eran las metas educativas nacionales que dieron impulso a la escuela secundaria mexicana y en qué contexto se definen esas metas?

4. Actualmente la educación secundaria está plenamente identificada como un nivel escolar que forma parte de la educación básica. En su organización, expansión, orientación y problemas actuales pueden reconocerse los planteamientos que dieron lugar a su creación y el resultado de su evolución.



¿Cuál es la importancia histórica de que la SEP asumiera la creación, organización y regulación de las escuelas secundarias en todo el país?

¿En qué aspectos actuales de la educación secundaria pueden reconocerse los planteamientos originales del maestro Moisés Sáenz?


Actividades finales.


Como cierre del seminario, a partir del estudio de los cuatro temas, realizar las siguientes actividades:

Establecer los aspectos centrales debatidos sobre la educación de los adolescentes y la creación de la educación secundaria en los cuatro momentos o situaciones históricas en que se ubican los temas.


Comparar de manera general la educación secundaria mexicana, la secundaria en Francia y la escuela para los adolescentes en Estados Unidos, a partir de los orígenes del proceso de desarrollo, la estructura y el curriculum. Explicar sus semejanzas y diferencias en torno a: la concepción de educación para adolescentes, las finalidades formativas que persiguen las instituciones orientadas a su educación, los contenidos educativos que ofrecen y los métodos de enseñanza que utilizan. Valorar críticamente la educación que se ofrece actualmente a los adolescentes y reflexionar sobre el significado que tuvo el análisis de los cuatro temas propuestos para la formación de los futuros maestros de educación secundaria.

B4. MOISÉS SÁENZ Y LA ESCUELA DE LOS ADOLESCENTES

Antología del BLOQUE 4
Y Moisés Sáenz LA ESCUELA DE LOS ADOLESCENTES.

B3. La Educación en los E. U. A.

Antología del Bloque 3
La Educación en Los Estados Unidos de Norteamérica.


B2. La Educación en Francia en la Década de 1880

La Educación en Francia en la Década de 1880.

B1. La Educ. de los Jóvenes en la época previa a la Industrialización...

Antología del Bloque 1

 

8. APA

Liga de Referencia al Manejo del APA

http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/proy/info/citas.html

10. Recursos Técnicos


¿Qué es blog?
Da clic en Siguiente en la liga.


¿Como crear blog en Google?
Da clic en Siguiente en la liga:
http://prezi.com/8rgugcyj355b/

Saber Más Sobre blogg, Recursos, Códigos, Otros.
http://bloggerlandia.blogspot.com/



Para instalar un contador.
http://www.geovisite.com



4. Programación y Cronograma

Programacion y cronograma del Curso.